Saltar al contenido
Menú
KAIZENOMÍA
  • Inicio
  • MISIÓN
  • SOBRE MÍ
KAIZENOMÍA

El desafío del futuro: Innovación

Publicada el enero 31, 2021marzo 8, 2021

“Es más fácil copiar un modelo que hacer algo nuevo. Hacer algo que ya sabemos cómo hacer lleva al mundo del 1 a n, añadiendo más de lo mismo. Pero cada vez que creamos algo nuevo, pasamos del 0 al 1. El acto de creación es único, como lo es el momento de creación, y el resultado es algo fresco y singular.” Peter Thiel en su libro De cero a uno


Predecir el futuro es una tarea difícil. Sin embargo, una cosa está clara, y es que será diferente a lo conocemos en la actualidad. Asimismo, también es esperable que el futuro sea mejor de lo que conocemos hoy día, es decir, un futuro de progreso. ¿Por qué pienso esto? Pues como resultado de observar la tendencia histórica de los últimos siglos. A medida que han pasado los años, hemos vivido con más facilidades y hemos tenido mayor nivel de vida. Incluso a pesar de la pandemia de la COVID-19, el ser humano ha sido capaz de crear una vacuna en un tiempo récord de menos de un año. Esto ha permitido mitigar tanto los efectos sanitarios como económicos del virus. Este hecho no hace más que resaltar la gran capacidad del ser humano de sobreponerse a las circunstancias. En realidad, muchos son los casos a lo largo de la historia que lo demuestran. Esta tendencia hacia un futuro más próspero se puede observar tanto en la imagen 1 como en la 2. En la imagen 1, podemos observar como la esperanza de vida entre el período 1770-2019 de varios países tiene una clara tendencia creciente. En la línea “World”, que representa la esperanza de vida del mundo durante este período se puede observar esta misma tendencia, subiendo de forma muy rápida desde 1900 aproximadamente. Asimismo, en la imagen 2, podemos observar la drástica reducción de la pobreza en el mundo. Por ejemplo, el porcentaje de personas viviendo en extrema pobreza pasó de un 84% aproximadamente en 1820 a menos de un 30% en menos de 180 años. Además, esta tendencia es negativa durante todos los años.

IMAGEN 1. Life expectancy, 1770-2019                    Fuente: Our World in Data

IMAGEN 2. % de pobreza en el mundo 1820-2011 Fuente: Our World In Data

1. TIPOS DE PROGRESO

En lo que a progreso se refiere podemos diferenciar dos tipos:

Progreso horizontal (globalización): copiar cosas que funcionan, ir de 1 a n. Básicamente se trata de coger cosas que funcionan en algún lugar del mundo y hacer que funcionen en todo el mundo. El país que ha ejercido este tipo de progreso a la perfección es China. Han copiado absolutamente todo lo que ha funcionado en los países desarrollados. Cierto es que en los últimos años, están implementando un progreso mucho más vertical, invirtiendo importantes sumas de dinero en I+D, y siendo los más avanzados en áreas tan claves para el futuro como la inteligencia artificial.

Progreso vertical: hacer nuevas cosas, ir de 0 a 1. El progreso vertical es más difícil de imaginar porque implica hacer algo que nadie ha hecho antes, y por tanto, es mucho más difícil que el progreso horizontal. 

2. EL TIPO DE PROGRESO DEL FUTURO

Y aquí viene lo más importante del artículo de hoy, ¿qué tipo de progreso creéis que dominará en el futuro? 

Uno puede pensar que dominará el progreso horizontal, aludiendo, por ejemplo, a que la tasa de avance tecnológico tenderá a estancarse, ya que ha crecido demasiado rápido en los últimos años. Asimismo, los más idealistas pensarán que no tiene sentido seguir avanzando tecnológicamente mientras gran parte de la población mundial, especialmente en los países subdesarrollados, no tiene acceso a las últimas tecnologías. Éstos defenderían que estos países se pongan al día en materia tecnológica primero para seguir avanzando. Y aquí es donde entramos en materia problemática. ¿Te imaginas un futuro sostenible en el que todo el mundo viva de la manera en la que hacemos los países desarrollados con la tecnología actual? Sin cambio tecnológico, si un país subdesarrollado duplicase, por ejemplo, su producción de energía, también se duplicaría su contaminación. Por no hablar de las consecuencias medioambientales que habrían si estos países viviesen de la misma forma en la que lo hacen en los países desarrollados. Si la respuesta a mi pregunta fue el progreso horizontal, espero que le haya hecho cambiar de opinión. Expandir por el mundo los modos de crear riqueza tradicionales no generaría riqueza, sino que provocaría desastres medioambientales. Asimismo, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo con escasez de recursos, probablemente se generarían muchos conflictos entre países. En un mundo de escasos recursos, la globalización sin nuevas tecnologías es indudablemente insostenible.

3. CONCLUSIÓN

Por todo lo comentado, creo firmemente que el desafío del futuro debe ser la creación de nuevas tecnologías que permitan un mayor nivel de vida en todo el mundo de una manera sostenible con el medioambiente. Dicho esto, me gustaría resaltar que a pesar de que mucha gente piensa que el capitalismo es el gran mal para el medioambiente, considero que es el único sistema económico capaz de asegurar la sostenibilidad del planeta en el largo plazo con una mejora en las condiciones de vida de la población. Quizás pueda parecer chocante pero no hay otro sistema económico que ofrezca tantos incentivos a los empresarios innovadores para solucionar los problemas que nos surgen a los seres humanos. Estoy convencido de que se crearán nuevas fuentes de energía totalmente sostenibles en el futuro y que se mejorará en la gestión de los residuos. De todas maneras, el futuro siempre es incierto, y muchas veces parece que los seres humanos estemos condenados a repetir la historia. Lamentablemente, se podrían dar circunstancias como una Guerra Mundial o cualquier otro evento, que marcase una época y destruyese décadas de progreso.

¡Esperemos que no ocurra y que os haya gustado el artículo!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Las máquinas producen desempleo… ¿estás seguro?
  • La matriz de Eisenhower. Mejora tu productividad.
  • Regret Minimization Framework: toma la mejor decisión
  • Ley de Pareto: aplicaciones en la gestión empresarial
  • Introducción a los NFTs: el futuro de la economía digital

Comentarios recientes

  • A WordPress Commenter en ¡ESTO ES KAIZENOMÍA!
©2022 KAIZENOMÍA | Funciona con SuperbThemes y WordPress
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
Cookie SettingsAccept All
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR